Buscar este blog

sábado, 25 de noviembre de 2017

¿Cómo definir el título del Proyecto de Aprendizaje?

¿Cómo definir el título del Proyecto de Aprendizaje?
El título del Proyecto de Aprendizajes (P.A.), es uno de los momentos que nos hace sentir más confusión, porque la idea es redactarlo de una manera clara y sencilla pero que a su vez permita evidenciar el tema central que es abordado, para ello debemos centrarnos en una redacción coherente y precisa.

Lo primero que se debe tener en cuenta, es la jerarquía de las necesidades que hemos logrado recabar en el Diagnóstico Pedagógico del Aula, entendiendo esta no como el espacio físico, sino más bien como un colectivo con diferencias individuales necesitados de orientaciones. Para ello se sugiere elaborar una tabla donde analicemos como seleccionar el tema, por ejemplo consideremos esta situación de un segundo (2°) grado:

Jerarquización de las necesidades:
1.- Lectura silábica no acorde para las competencias exigidas por el grado que cursan.
2.- Deficiencia en la “adición llevando unidades y sustracción prestando unidades”.
3.- Indisciplina escolar que impide el desarrollo de las actividades.

En base a esta apreciación determinamos entonces que el factor de urgente atención seria la “Lectura silábica no acorde para las competencias exigidas por el grado que cursan los estudiantes”, ahora bien nos toca manejar con mucho cuidado el título del Proyecto de Aprendizaje, para ello debemos considerar:
1.- Redacción coherente que lleve insertada la necesidad a ser atendida.
2.- Debe ser atractivo, es decir despertar la motivación en el estudiante con frases acordes a sus edades e intereses particulares.
3.- Presencia de la acción con un verbo que indique que se va hacer.

Por ejemplo entre los títulos que podemos considerar estarían los siguientes:
“Me divierto aprendiendo a leer bien” (necesidad: lectura, acción: aprender)
“Reforzando la lectura a través del juego” (necesidad: lectura, acción: jugar)
Luego de tener un título sencillo, coherente y emotivo, tenemos que tomar en cuenta que para el Proyecto de Aprendizaje, no solo vamos a tomar en cuenta la primera temática de la jerarquización, ya que debemos irle haciendo frente al resto, pero debemos desarrollar actividades extras e incluirlas en el resto de las asignaturas con la finalidad de hacerle mayor énfasis porque es la que tiene mayor urgencia de atención.

El Proyecto de Aprendizaje, particularmente lo considero un Proyecto de Investigación Acción Participativa y Transformadora, porque como docente parto de un diagnóstico, investigo teorías sobre las necesidades a ser atendidas, me planteo actividades de solución y las ejecuto, pero su fase primordial es la final, lograr la transformación de la realidad, es decir debo obtener buenos resultados, lograr darle solución al problema en un 100%; las aspiraciones deben ser muy altas, sino el mismo no tendría sentido. Si el logro es igual o inferior al 60%o, no fue efectivo el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje".
Prof. Carlos Rivero G.
Borojó, Edo. Falcón. Venezuela. 2017

sábado, 11 de noviembre de 2017

18 de Noviembre: Día de la alimentación en Venezuela


Cada 18 de noviembre, celebramos en Venezuela “El Día de la Alimentación” y nos trae gratos recuerdos a nuestras mentes los momentos vividos en las escuelas e inclusive recordamos nostálgicamente algunos maestros/as; por supuesto aquellos que se quedaron en nuestros corazones, y las actividades que desarrollábamos en grupo con motivo a esta fecha.

Ahora bien, es necesario resaltar que el Día de la Alimentación en Venezuela, se celebra con  la intención de reconocer la importancia que tuvo en nuestro país, la creación del Instituto Nacional de Nutrición (I.N.N), fundado el día 18 de noviembre de 1949; por el entonces presidente de la República de Venezuela Rómulo Gallegos.

La iniciativa del presidente para crear el Instituto Nacional de Nutrición, nace con la intención de dar una respuesta efectiva e inmediata para atacar la difícil situación nutricional que afrontaba nuestra población venezolana. Es el motivo por el que se crearon los comedores escolares para atender una gran masa estudiantil a lo largo de la geografía venezolana.

Es necesario aclarar, que la alimentación no significa comer, sino que es un proceso orgánico que facilita el aprovechamiento de todos los nutrientes para el cumplimiento de las diferentes funciones del cuerpo, por lo que debe ser variada y balanceada.
Prof. Carlos Rivero G.
Año 2017.
Borojó. Buchivacoa. Falcón.

martes, 7 de noviembre de 2017

Cuento: Carlos y los zapatos para navidad

Cuentos Para Educar en Valores: "Carlos y los zapatos para navidad".

Carlos era un niño que amaba la navidad. Una de las cosas que más le gustaba eran los regalos, la llegada del Niño Jesús con juguetes nuevos y la compra de ropa y zapatos que sus padres hacían para estrenar los dias 24 y 31 de diciembre.
          Un año, Carlos exigió a sus padres unos zapatos que le encantaban mucho; pero que a su vez eran muy caros. Sus padres le explicaron que no podrían comprárselos y él se sintió muy mal, pensaba que no lo querían simplemente no lo complacían.
Cuando llego la hora de ir a comprar a la ciudad, sus padres se lo llevaron junto a su hermana para probarse lo que iban a comprarles (las prendas de vestir), ya que habían crecido mucho. 
Todo fue de maravilla, aunque un poco cansón, sin embargo Carlitos se sentía muy triste, ya que no le habían comprado los zapatos que él tanto quería.

Antes de partir nuevamente a casa; ocurrió algo que dejo sin habla a Carlitos. Observo como un niño se arrastraba sobre una patineta porque no tenía piernas. 
Se sintió muy mal, ya que él pensaba en unos lindos zapatos y aquel niño ni siquiera tenía pies para lucirlos y a lo mejor tampoco tendría una cena de navidad, aun así se veía muy feliz, eso delataba su encantadora sonrisa.
Desde aquel momento, Carlitos espera la navidad con alegría; pero no por los juguetes, ropa o calzados, sino para recordar la venida al mundo del niño Dios, compartir en familia y recibir juntos el nuevo año.
Prof. Carlos Rivero.
Borojó. Municipio Buchivacoa. Estado Falcón. Venezuela. 2017.

El Diagnóstico Pedagógica del Aula: Pasos o momentos para su construcción

     El trabajo diario del docente será exitoso, si este ha logrado realizar adecuadamente el diagnóstico pedagógico del aula, ya que le permite tener una visión minuciosa de la realidad del grupo de estudiantes que atiende para poder enfocarse acertadamente y alcanzar excelentes resultados.

Pasos a considerar para la construcción del 

Diagnóstico Pedagógico del Aula:  

1er Paso: Recopilación de las evidencias.       

     Al iniciar un Proyecto Pedagógico de Aula (P.A.), se debe buscar respuestas a varias interrogantes y sobre esa base se construye la realidad existente en el grupo de estudiantes que se atiende en el aula. Es por ese motivo que es necesario considerar lo siguiente para redactar adecuadamente el diagnóstico pedagógico del aula, que le da soporte a tu proyecto:


     Aunque pareciera que es un trabajo bastante complicado, con estas simples respuestas su construcción se te ara más sencillo y práctico, una vez que lo ejercites y lo pongas en práctica podrás ver los resultados y como te familiarizas fácilmente con el método.

2do Paso: Redacción

     Para la redacción del diagnóstico pedagógico del aula, es necesario enfocarse en la manera como se van a organizar las ideas; para lo que se considera pertinente tomar las siguientes consideraciones en cuenta:

     Matricula con la que se cuenta en el aula especificando varones, hembras y total, edades comprendidas en las que oscilas los niños y niñas, tallas en centímetros (estatura) y peso en kilogramos. Todos estos datos los puedes obtener de un instrumento donde recopilaras esa información y que servirá de base para tu planteamiento (el instrumento será anexado en este artículo).
     El aspecto antes señalado será redacto en base al registro realizado según las dos primeras interrogantes: ¿Cómo está conformado el grupo de estudiantes? y ¿Cuáles son sus características antropométricas más resaltantes?


      Seguidamente describes el espacio del aula haciendo hincapié en sus comodidades y carencias por ejemplo: posee buena iluminación pero la ventilación es deficiente, esto con la necesidad de aclarar en cuales son beneficiosos y los que entorpecen el trabajo diario e inciden negativamente sobre el proceso de construcción del aprendizaje.
     Muchos han pensado que es necesario hacer una especie de inventario de todo cuanto existe en el salón de clases, pero en realidad lo que hay que destacar son aspectos como la iluminación, ventilación, condiciones de la dotación de manera general, entre otras que se consideren necesarias.

     En este mismo orden de ideas, se redactan los aspectos socio-emocionales que resaltan en el grupo aclarando si son niños colaboradores, entusiastas, alegres, innovadores, participativos, entre muchos aspectos, para ello utilizaras el resultado de la interrogante ¿Qué aspectos socio-emocionales resaltan en el grupo?, siempre consideras la mayor incidencia para hacer la descripción.

     Otro aspecto a reflejar son las habilidades y destrezas que poseen los estudiantes, aclarando cuantos son buenos para el canto, para la danza, la pintura, el teatro, las actividades deportivas, los experimentos científicos, considerando no sólo lo que poseen sino también sus necesidades. Para esta redacción debes describir el resultado registrado en la siguiente interrogante: ¿Qué habilidades y destrezas se consiguen en el grupo de estudiantes atendidos?
      De igual manera, es necesario abordar en el Diagnóstico Pedagógico del aula; los dominios en el conocimiento científico entre los que se destacan la lectura, la escritura y las operaciones matemáticas, entre muchos otros.

     Cabe destacar que siempre se han denominado las áreas antes señaladas como instrumentales, puesto que del buen dominio de estas depende la adquisición de otros conocimientos; es decir cuando el niño o la niña sabe leer bien, podrá inclusive de manera autodidacta aprender muchas cosas. 
     Igualmente se debe señalar aquellos aspectos donde es necesario hacer mucho énfasis para que el docente concentre su trabajo diario y así lograr mejorar el rendimiento de los estudiantes.
     En esta fase de la redacción se deben analizar los resultados registrados en las interrogantes: ¿Cuáles son las fortalezas en conocimientos que dominan a la perfección en el grupo? y ¿Cuáles son las habilidades de conocimiento pedagógico que ameritan ser reforzadas?

     Otro aspecto a considerar son las limitaciones pedagógicas que impiden el buen desarrollo en la adquisición del conocimiento, en este caso por ejemplo una lectura pre-silábica en un cuarto grado, es un factor determinante en el rendimiento del estudiante y que amerita atención especial por parte del docente.

     De igual manera el hecho de que los estudiantes no dominen de acuerdo a su edad las operaciones de adición, sustracción y multiplicación, impedirá que el docente aborde los contenidos referentes a la división y otros más avanzados. Por este motivo, debe estar claro en el diagnóstico pedagógico del aula, las categorías según el dominio de conocimientos que son pre-requisitos para el grado que se cursa y especificar:
  1. ¿cuantos lo dominan bien?
  2. ¿cuántos lo hacen con ayuda? 
  3. ¿cuántos ameritan un apoyo durante todo el proceso?.

     Este aspecto debe llevarse con mucha prudencia y claridad, verificar bien en la categoría donde se ubica el estudiante, ya que en el futuro le permitirá al docente visualizar los avances y el progreso en relación al inicio del año escolar o del proyecto de aprendizaje.
     Para desarrollar este punto, se tomaran en cuenta los resultados registrados en la interrogante: ¿Cuáles son las limitaciones pedagógicas que impiden el buen desarrollo en la adquisición del conocimiento?



     Finalmente se aborda el ámbito familiar y comunitario, como el entorno donde a diario conviven y se desarrollan los estudiantes, para ello se toma en consideración las respuestas alcanzadas en los siguientes ítems: ¿qué características en el ámbito familiar son necesarias resaltar como favorables para la construcción del conocimiento? y ¿qué aspectos familiares inciden negativamente sobre el proceso de construcción del aprendizaje?.
     En la primera se describe el tipo de familia (parental, monoparental, nucleadas, rural, urbana, mixta, entre otras). Si son familias numerosas, grado de instrucción de los padres, labores en las que se desempeñan, entre otras. Así mismo es necesario resaltar las oportunidades que ofrecen las familias para fortalecer el proceso en la construcción del aprendizaje.

     Finalmente se describen los aspectos negativos que se convierten en trabas para que los estudiantes alcancen los conocimientos y que se encuentran en su ámbito familiar. Algunos de ellos pueden ser la violencia familiar, el divorcio, consumo de alcohol y estupefacientes, entre otros.
     Posterior a ello llega el momento donde con ayuda de los pasos anteriores redactas tu diagnóstico pedagógico del aula, recuerda que debe ser preciso y objetivo; se sugieren párrafos cortos no mayores a las cinco líneas.
      El estilo debe ser técnico, puesto que es necesario utilizar los términos adecuados para el ámbito pedagógico, eso le dará un valor agregado ya que esta construcción es un proceso de investigación cualitativa directa en el aula de clases, mejor descrito como investigación acción participativa y transformadora, por lo cuál debe arrojar buenos resultados.

 3er Paso: Selección del tema central

      Como ultimo paso para organizar adecuadamente el diagnóstico pedagógico, se debe seleccionar el tema a trabajar y con el cual redactaremos el título del proyecto de aprendizaje. Se sugiere considerar aquellos aspectos que tengan mayor influencia en lo pedagógico, emocional y familiar para buscar alternativas de solución. Se pueden estar tomando acciones para varios de ellos, pero debe haber un enfoque central.
    Aquellos aspectos referentes a la infraestructura y dotación del aula, aunque nos afectan directamente, particularmente no los considero para el título, ya que la viabilidad para su solución desde el aula es muy díficil, más aún en presencia de una situación económica que nos afecta a todos como sociedad.
      Si no se producen cambios en base a los planteamientos del diagnóstico pedagógico del aula, simplemente el desarrollo del proyecto fué en vano. 
     Al finalizar el desarrollo de cada proyecto, se debe verificar el impacto que se tuvo, es decir que se logro mejorar, solventar o fortalecer y que de esta manera evidenciar cuales fueron los resultados y que temas deben ser retomados.










¿Cómo definir el título del Proyecto de Aprendizaje?

¿Cómo definir el título del Proyecto de Aprendizaje? El título del Proyecto de Aprendizajes (P.A.), es uno de los momentos que nos hace s...